Industria

Resultados de las principales empresas muestran alza en utilidades pese a leve baja en los ingresos

27 de 30 empresas que componen el IPSA han entregado sus balances, los que arrojan un crecimiento de 71% en las ganancias respecto al primer trimestre del año pasado. Los niveles de deuda bajaron, al igual que la caja disponible.

Por: | Publicado: Jueves 27 de mayo de 2021 a las 20:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Mayores niveles de rentabilidad se vieron en los resultados de las principales empresas del país durante el primer trimestre de este año, según un análisis a los datos reportados a la Comisión para el Mercado Financiero.

Aunque hasta el cierre de esta edición restaban tres compañías por entregar su información, 27 firmas mostraban un alza consolidada de 71% en las utilidades, totalizando US$ 2.860 millones.

Imagen foto_00000005

Sobre la base de datos preparados por DVA Capital, que considera las firmas IPSA que ya han reportado junto a otras compañías representativas de sectores económicos, se ve que el margen Ebitda consolidado llega a 23,6%, mayor al 21,5% de un año atrás, y similar al 23,8% registrado el primer trimestre de 2019, previo a la pandemia y crisis social.

Entre sectores económicos se ven diferencias importantes en los niveles de rentabilidad. Por ejemplo, el rubro que agrupa a operadores de centros comerciales muestra niveles de margen Ebitda de 76,8%, evidenciando una clara recuperación respecto a los trimestres inmediatamente anteriores donde estuvieron muy afectados por las cuarentenas, ya que solo pudieron abrir parcialmente y muchas cadenas no cobraron arriendos.

Además, el retail tiene un margen Ebitda de 15,9%, mayor al 11,2% que se vio en el primer trimestre del año pasado, que luego también se vio afectado para irse recuperando hacia finales de ese ejercicio, a medida que se fue normalizando su funcionamiento.

El sector construcción está levemente más bajo que un año atrás, con 14,5% de margen Ebitda, mientras el de tecnologías de la información se situó en 31,7%.

Ingresos y endeudamiento

Pese esta mayor rentabilidad, los ingresos consolidados estuvieron planos, con un retroceso de 1,4%, totalizando US$ 22.089 millones. De todos modos, es más que lo registrado en 2019, cuando sumaron del orden de US$ 20.300 millones.

Hasta este jueves, las empresas IPSA con mayores ingresos eran Falabella, Cencosud, Enel Américas, CMPC y Banco Santander. Mientras, que las con mayores utilidades eran CSAV, Enel Américas y CAP.

A raíz de la pandemia, las empresas comenzaron a tomar rápidamente el año pasado medidas para mejorar su posición de caja. Y en este primer trimestre ya se ve una normalización, totalizando recursos disponibles por US$ 9.903 millones, una baja respecto de los US$ 11.507 millones de marzo de 2020, pero más alto que los US$ 6.709 millones vistos en marzo de 2019. Falabella, Enel Américas, Cencosud, CMPC y CCU son las firmas con mayores niveles de caja del IPSA.

Finalmente, en materia de endeudamiento, las 27 compañías del IPSA analizadas tienen una deuda total por US$ 47.645 millones, con una caída de 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según los datos de DVA Capital, los niveles de endeudamiento en relación al Ebitda son diferentes por rubro económico: el sector de centros comerciales tiene un ratio de 23 veces, mientras retail es de 10,3 veces y consumo básico es de 7,57 veces y materiales es de 5 veces.

Transelec hace provisión por nuevas tarifas

En el marco de la entrega de resultados, la mayor transmisora eléctrica del país, Transelec, reportó ingresos por $79.036 millones, con una baja de 18,5%. Esto se debe a una provisión de menor ingreso asociado a las nuevas tarifas reguladas para el período 2020-2023, que aún están en elaboración y que se esperan sean emitidas recién a inicios de 2022 con efecto retroactivo. Esta reserva se había comenzado a realizar el segundo trimestre del año pasado, lo que explica la diferencia en ingresos que se está viendo en estos resultados. La utilidad llegó a $ 21.844 millones.

Lo más leído